Saturday, January 4, 2014

Fracasan programas del IMSS e ISSSTE en diabetes

Fracasan programas del IMSS e ISSSTE en diabetes

Detalles Publicado el 02 Enero 2014

imss-diabetes
Debido a que el número de muertes por diabetes ha aumentado y a que los pacientes se incrementan día con día, porque los programas de implementados por el IMSS e ISSSTE no ha tenido los resultados esperados, diputados del PRI se pronunciaron por implantar el Programa Nacional de Prevención, Atención y Control de la Diabetes para atemperar este trastorno que afecta a 6.4 millones de mexicanos y 250 mil que la contraen cada año.

Lo anterior en virtud de que la Asociación Mexicana de Diabetes reportó que este mal ocupa ya la primera causa de muerte con 46 mil decesos en el 2000, que son más del 10 por ciento de las defunciones reportadas en México, y estima que cada año hay 250 mil nuevas personas con diabetes en el país.

Además de que los 6.4 millones de diabéticos diagnosticados en México, 16 por ciento (poco más de 1 millón) no cuenta con protección en salud; 42 por ciento (2.7 millones) es derechohabiente del IMSS; 12 por ciento (800 mil) está incorporado a otras instituciones de seguridad social y 30 por ciento (1.9 millones) está afiliado al Sistema de Protección Social en Salud.

Aunado a ello, destaca que los programas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Diabetimss y el programa Manejo Integral de Diabetes por Etapas, respectivamente, no dieron los resultados esperados.

En voz de la fracción del PRI en la Cámara de Diputados habló el diputado Salvador Arellano Guzmán (PRI), quien destacó la necesidad de “ajustar estos programas bajo un liderazgo más efectivo y posiblemente con una asignación presupuestal más amplia, que facilite las acciones y la capacitación de los proveedores de servicios de salud y de los pacientes”, dijo el legislador.

El diputado Salvador Arellano Guzmán (PRI) propuso por tal motivo implantar el Programa Nacional de Prevención, Atención y Control de la Diabetes para atemperar este trastorno que afecta a 6.4 millones de mexicanos y 250 mil que la contraen cada año.

El legislador presentó una iniciativa para adicionar el inciso XVI Bis al artículo 3o. de la Ley General de Salud, con el fin de que a través de dicho programa se establezcan las responsabilidades, indicadores y metas para los diferentes actores del Sistema de Salud Mexicano y se desarrolle una estrategia para incrementar la calidad en la atención de los pacientes diabéticos.

Arellano Guzmán explicó que el Programa Nacional de Prevención, Atención y Control de la Diabetes hará énfasis en el enfoque preventivo, tanto desde el ámbito de la salud pública (estrategias para la población general) como en la atención primaria, con elementos de identificación temprana de los factores predisponentes y potenciadores de la enfermedad.

“Buscará incidir para que en los centros escolares, desde el nivel preescolar hasta bachillerato, se establezcan las clases diarias de educación física con duración de una hora, para garantizar la lucha contra el sobrepeso y la obesidad”, indicó.

Uno de los objetivos fundamentales del programa será reforzar el desarrollo de investigación sobre las consecuencias sociales e individuales de la diabetes y sus complicaciones, y una estrategia agresiva que incida en los estilos de vida que se asocian al desarrollo del padecimiento.

También elaborará esquemas de vigilancia epidemiológica, para fortalecer la medición del impacto de las políticas públicas y programas desarrollados para hacer frente a este problema nacional.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no la utiliza eficazmente. En muchas ocasiones, el mal se diagnostica cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones en los pacientes. Se estima que la esperanza de vida de los individuos con esta afectación se reduce hasta entre 5 y 10 años.

El diputado del PRI afirmó que la propuesta de crear el programa nacional contra la diabetes está en sintonía con la actual política nacional de salud, estrategia enfocada a prevenir enfermedades, promover la salud y procurar el bienestar de las familias mexicanas, diseñada en tres prioridades: acceso efectivo a los servicios de salud a toda la población, calidad de servicio médico y prevención.

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía.

En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.

Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede provocar lesiones en los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales e incluso la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, la llamada diabetes gestacional.

La diabetes afecta a entre el 5 y el 10% de la población general, esta variación depende de los estudios consultados. Debe tenerse en cuenta que se estima que por cada paciente diabético conocido existe otro no diagnosticado. Su frecuencia aumenta significativamente con la edad y también con el exceso de peso y la vida sedentaria, por estos motivos se espera un importante aumento del número de diabéticos en los próximos decenios.

Artículos y Noticias de Dietética y Nutriología Ortomolecular y Antienvejecimiento para profesionales de la salud

Thursday, November 21, 2013

TRANSGÉNICOS, la gran amenaza que se cierne sobre el planeta

TRANSGÉNICOS, la gran amenaza que se cierne sobre el planeta
Por: Mónica Gómez Santos
La arrogancia de la ciencia moderna es creerse superior a la naturaleza
Tomado de: http://www.dietametabolica.es/transgenicos.htm
Transgénicos
Los efectos de la modificación genética en el medio ambiente y en el organismo se desconocen. Estamos ante un arriesgado experimento a nivel mundial sobre toda la raza humana y la biosfera terrestre, una ruleta genética. Los denominados OGM (Organismos Genéticamente Modificados) son con diferencia la mayor amenaza que se cierne hoy no solo sobre los humanos sino también sobre animales y plantas.

Incluso si evitamos el consumo de alimentos transgénicos (difícil puesto que no aparecen en la etiqueta a pesar de que la mayoría de los alimentos procesados contienen transgénicos) las plantas genéticamente modificadas contaminan el resto de las cosechas, ya que, aunque dispongamos de la tecnología para modificar los genes de las plantas, no tenemos control sobre el viento, los insectos y los pájaros que transportan las semillas. El intento de manipular la naturaleza para el enriquecimiento de unos pocos no puede sino conducirnos al desastre.

Las pruebas están ya a la vista. Inicialmente, los agricultores estaban contentos con los cultivos transgénicos, genéticamente modificados, puesto que tenían que aplicar menos pesticidas para acabar con los depredadores más comunes de cada cultivo. Sin embargo, con los años, al romperse el delicado equilibrio del ecosistema con la desaparición del depredador de un cultivo, otros insectos empezaron a reproducirse sin control. A raíz de ello, ahora los agricultores que usan transgénicos tienen que usar más pesticidas que cuando no usaban semillas transgénicas. Pero todo queda en casa, porque Monsanto, la corporación que controla la mayoría de la producción transgénica a nivel mundial, también fabrica los pesticidas que "necesitan" sus semillas. 

Por cierto, Monsanto ha arruinado en Estados Unidos a muchos agricultores que no han querido pasarse al cultivo transgénico acusándoles de haber utilizado sus semillas transgénicas, ya que al estar "patentadas" no se pueden usar sin comprárselas a ellos. Evidentemente, dichos agricultores no pueden evitar que el viento, los pájaros o los insectos transporten las semillas transgénicas a sus campos. El testimonio de estos agricultores, así como la historia de los transgénicos se relatan en el magnífico documental emitido en TVE2 "El Futuro de la comida" (pincha en el enlace para verlo on-line).

Nuestros esfuerzos deberían orientarse a restablecer la armonía y el equilibrio con la naturaleza mediante cultivos sostenibles y ecológicos

 Monsanto, una multinacional sin escrúpulos

Actualmente USA es líder en la producción de cultivos genéticamente modificados con casi un tercio del suelo cultivable dedicado a ellos, le sigue Argentina, y luego Brasil. El principal cultivo transgénico a gran escala es la soja. Entre el 90 y el 95% de toda la soja que se cultiva en USA ha sido modificada genéticamente. La soja han sido genéticamente modificada por Monsanto para sobrevivir al herbicida letal Roundup, compuesto de glifosato, un potente veneno capaz de destruir todo tipo de insectos, animales, árboles y plantas, excepto la soja de Monsanto, y provocar cáncer, abortos, infertilidad, defectos de nacimiento, daño al DNA y otros muchos problemas de salud en humanos.

No olvidemos que Monsanto es responsable de la creación de los venenos más tóxicos de la historia de la humanidad, entre ellos el agente naranja usado por las tropas americanas en la guerra de Vietnam, así como PCBs y dioxinas.

El veneno de la Pampa
Argentina es uno de los países más afectados por la soja de Monsanto, ya que su población está enfermando debido a la fumigación masiva con Roundup.

Casi el 100% de la producción de soja en Argentina es genéticamente modificada, con un monocultivo de aproximadamente 19 millones de hectáreas ocupando prácticamente toda la Pampa, la zona con la tierra más fértil de Argentina, donde solían ubicarse granjas de ganado y cultivos de verduras y hortalizas. En Argentina se usan 190 millones de litros de glifosato, el pesticida de Monsanto, con nefastas consecuencias para la salud de la población.

El gobierno está más que dispuesto a sacrificar la salud de sus ciudadanos antes que renunciar a la "mina de oro" que supone el cultivo de soja, cuyas exportaciones generan 16.000 millones al año.

El escalofriante documental "El veneno de la Pampa" relata como debido al uso de pesticidas nacen 100 bebés al año con malformaciones físicas, siendo además las tasas de abortos e infertilidad rampantes en las zonas fumigadas con Roundup. Los casos de cáncer también se han disparado, como en la barriada de Ituzaingo de 5.000 habitantes, de los cuales 200 ya tienen cáncer.
vídeo soja transgénica vídeo soja transgénica

La Soja no es comida para los seres humanos
La soja, incluso aunque no sea transgénica, presenta numerosos problemas para la salud. Como bien dice un campesino en el documental "El veneno de la Pampa": "La soja no es comida para seres humanos". Debido al cultivo masivo de soja en Argentina las hamburguesas de soja son ahora muy comunes, incluso en los colegios. Los niños empezaron a desarrollar pechos, debido al alto contenido en estrógenos de la soja, hasta que las autoridades emitieron avisos al respecto.

Pincha AQUÍ para conocer los numerosos riesgos que supone la soja para la salud

¿Y en Europa y España?
Aunque España no cultiva a gran escala transgénicos casi el 100% de los piensos compuestos para el ganado no ecológico son transgénicos, ya que se componen principalmente de soja transgénica importada de USA y Argentina. Así que si comes carne estás tomando transgénicos, incluso aunque evites la comida procesada que contenga soja, maíz o derivados, que es la mayoría.

En Europa, gracias a los grupos de defensa del medioambiente, los cultivos genéticamente modificados han penetrado más lentamente, con el rechazo de muchos países, entre los que desgraciadamente no se encuentra España, que se está convirtiendo en el campo de experimentación de los transgénicos de Europa. En nuestro país se cultivan casi 100.000 hectáreas del maíz transgénico MON 810, patentado por Monsanto. El maíz transgénico ya ha sido detectado hasta en alimentos ecológicos. Es imposible evitar la contaminación de los cultivos no transgénicos.

La situación sigue empeorando, ya rozando la pesadilla. Por increíble que parezca en el 2011 una empresa italiana ha solicitado autorización para cultivar arroz transgénico con genes humanos en Vinaròs, Castellón. Pincha AQUÍ para ver un vídeo al respecto.

Las Semillas del Suicidio
Aunque la excusa para el desarrollo de este tipo de cultivos es acabar con el hambre, la pobreza y la malnutrición en el mundo, la realidad es muy distinta. Los campesinos están obligados a comprar las semillas trasgénicas cada temporada (no se puede usar las semillas de una planta genéticamente modificada), y a depender por tanto de las grandes multinacionales que controlan este tipo de semillas patentadas, lo que les empobrece aún más. Evidentemente, también se están perdiendo las variedades de cultivos locales, que se han adaptado a las condiciones locales durante siglos. La diversificación es absolutamente esencial para la supervivencia de las especies en este planeta.

En India Monsanto causa 1 suicidio cada 30 minutos. Pincha AQUÍ para ver un vídeo sobre la insoportable presión bajo la que viven los agricultores indios, cuya única opción es adquirir las semillas de Monsanto endeudándose con intereses de usura.

El Dr. Arpad Pusztai está considerado como el mayor experto a nivel mundial en transgénicos, con más de 270 estudios publicados sobre el tema. Tras una entrevista en un programa televisivo en el que alertaba como ratas alimentadas con patatas transgénicas sufren paralización del crecimiento, daños al sistema inmunológico, y reducción del tamaño de algunos órganos como el corazón y el hígado (en la televisión no lo dijo por no resultar alarmista, pero uno de los otros órganos era el cerebro) fue despedido de su trabajo, todos sus estudios confiscados y amenazado con acciones legales si volvía hablar del resultado de sus investigaciones. Esta es la clase de mundo en el que vivimos, donde los medios de comunicación deciden lo que debemos saber y cúal es la verdad que debemos creer.

¡No compres las marcas que contienen transgénicos!
Pincha AQUÍ para acceder a la lista de marcas que contienen transgénicos

Como los Transgénicos dañan el medioambiente
Los organismos genéticamente modificados están aumentando los índices de enfermedades crónicas, destruyendo el medio ambiente y agotando nuestros recursos naturales.
Artículo publicado en el nº 83 de la revista
Revista médica Discovery DSalud

 Documentos pdf sobre los riesgos de los transgénicos parte 1   parte 2   parte 3    parte 4   parte 5
 elaborados por la organización ecologista española Amigos de la Tierra   www.tierra.org

Lecturas recomendadas:
- ¿Qué son los transgénicos? Jorge Riechmann - Plantas transgénicas. Robert Ali Brac de la Perrière, Franck Seuret

- El Mundo según Monsanto. Marie-Monique Robin

- SEMILLAS PELIGROSAS: LAS MENTIRAS DE LA INDUSTRIA Y LOS GOBIERNOS SOBRE LO QUE COMEMOS. JEFFREY M. SMITH

- LOS TRANSGENICOS: VERDADES Y MENTIRAS SOBRE LOS ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS. LOUIS-MARIE HOUDEBINE, SALVAT EDITORES

- Transgénicos. Ingeniería Genética, transgénicos y medio ambiente. Editorial Gaia.

- Altered Genes, Twisted Truth. Steven M. Druker - The Gmo Trilogy. Jeffrey M. Smith

- Food Apocalypse! GMOs. Greg Ciola

Artículos y Noticias de Dietética y Nutriología Ortomolecular y Antienvejecimiento para profesionales de la salud

Monday, November 18, 2013

Dieta Paleolitica

Monday, October 28, 2013

Los genes, los telomeros y las hormonas

 Los genes, los telomeros y las hormonas

El estudio del envejecimiento biológico en los últimos años se ha centrado en los cromosomas y los telómeros. Cada vez que una célula se reproduce, los telómeros se acortan y a medida que esto continua el proceso de envejecimiento avanza hasta que el largo de los telomeros es tan pequeño que se detiene la reproducción celular.

Evidencia de la relación entre el tamaño de los telomeros y el envejecimeinto puede encontrarse en un estudio de la Universidad de Leicester donde se analizo a mas de 12,000 personas en búsqueda de alguna característica reveladora respecto al largo de los telomeros, los genes y el envejecimiento. El resultado fue la localización de una secuencia genética cercana a un gen denominado TERC que acortaba los telomeros y por lo tanto aceleraba el envejecimiento. Los resultados del estudio indicaron que aquellos individuos (38%) que tenían esta secuencia tenían telomeros del mismo tamaño que personas 3 o 4 años mayores que no la tenían, mientras que aquellos que tenían la secuencia duplicada (7%) tenían biológicamente 6 o 7 años mas.

La importancia del estudio de los telomeros es tal que en el 2009 el Premio Nobel de Medicina fue otorgado a tres científicos estadounidenses por el descubrimiento de la telomerasa la cual protege a los cromosomas y a los telomeros, asi como su acortamiento, y que por lo mismo representa un parteaguas en la lucha del ser humano contra el envejecimiento.

En el articulo Telomerasa human y su regulacion por Yu-Sheng Cong. El autor sostiene que dentro de otras el beta17estradiol(estrógeno) y la testosterona activan la telomerasa. Siendo el principal mecanismo de control y activación de la misma  el gen promotor hTERT. Cuando se ha secuenciado  el gen hTERT y se revisa su código, puede verse que este gen tiene dos elementos receptores de estrógeno. Lo cual explica porque el beta17estradiol activa la telomerasa. Digase de otra forma  los receptores de estrogenos dentro del gen permiten la producción de la telomerasa.

Es debido a lo anterior que algunos médicos como el Dr Estadounidense Jeffrey Dach sugieren que una armonía en los niveles hormonales de las personas traerá numerosos beneficios a los pacientes incluyendo los suministros para que las células puedan desempeñar sus diversas funciones adecuadamente como la de producir la telomerasa que protegerá a los cromosomas, los telomeros y con ello mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Artículos y Noticias de Dietética y Nutriología Ortomolecular y Antienvejecimiento para profesionales de la salud

Monday, September 2, 2013

Verdes y viscosas algas comestibles se cultivan en azoteas de Bangkok

Verdes y viscosas algas comestibles se cultivan en azoteas de Bangkok


La spirulina es considerada por algunos expertos en nutrición un superalimento. (Foto El Carabobeño)
AFP
En una azotea en Bangkok, decenas de barricas llenas de un líquido verde burbujean bajo el sol. En su interior, algas comestibles conocidas como spirulina son la última innovación de la agricultura urbana, pero también una fuente alternativa de proteínas, según sus partidarios.
Tres veces por semana, Patsakorn Thaveeuchukorn cosecha la sustancia viscosa de intenso color verde. "Las algas crecen muy rápido, por lo general duplican su tamaño cada 24 horas", explica este empleado de EnerGaia, una empresa que las cultiva en las azoteas de varios edificios en la capital tailandesa.
"Es muy nutritiva. Es una gran fuente de proteínas. Si se compara con la carne, se necesitan seis meses para producir un kilo de carne vacuna. Pero esto lo podemos hacer crecer en una semana", dice, subrayando los beneficios de este organismo para la seguridad alimentaria.
La spirulina, considerada por algunos expertos en nutrición un superalimento, tiene cada vez más adeptos en todo el mundo. Pero su historia en la alimentación se remonta a varios siglos, señala Rosa Rolle, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bangkok.
"Crece de forma natural en el lago Texcoco en México. Los aztecas la comían", dice. También existe en los países que bordean el lago Chad en África. "Es una fuente de proteínas para muchas personas", apunta.
Su consumo, sin embargo, puede causar algunos problemas de salud a las personas que sufren de gota, ya que implica la producción de ácido úrico, advierte, instando a los consumidores a informarse sobre los posibles efectos secundarios.
"Es necesario contar con información nutricional, pero la gente sin ninguna patología no debería tener ningún problema".

"Buenísima para los vegetarianos y veganos"

En Bangkok, las azoteas vacías de los muchos rascacielos son un lugar ideal para cultivar estas algas, que aprovechan la abundante luz y el calor tropical constante.
Gracias a la fotosíntesis, la spirulina también puede ayudar a luchar contra los altos niveles de dióxido de carbono, según sus defensores. Y además, al cultivarse en la ciudad, puede llegar a los consumidores en tan sólo unas horas.
Apenas se cosechan, las algas se transportan a un laboratorio donde se enjuagan y drenan en una máquina lavadora especialmente acondicionada. Luego, son compactadas a mano en jarras ya que por el momento ninguna máquina es capaz de procesar esta sustancia pegajosa y espesa.
"Ha habido mucho ensayo y error", dice Derek Blitz, director de tecnología de EnerGaia.
En los locales de la empresa, los primeros brotes de algas se cultivan en tubos de ensayo de todos los tamaños. En las azoteas, barriles de diversas formas se prueban para determinar cuál permitirá un mejor rendimiento.
"Es buenísima para los vegetarianos y veganos. También está llena de antioxidantes. Es realmente buena para purificar el cuerpo", argumenta Blitz .
Y aunque otras empresas ya están vendiendo versiones de spirulina seca o procesada, EnerGaia es la única en proporcionarla fresca, mejor aún para la salud.
"Comer spirulina seca es como comer verduras cocidas en vez de crudas, es un poco más nutritiva" cuando está fresca, apunta Blitz.
La desventaja es que fresca se debe consumir dentro de las tres semanas de la cosecha. Pero la compañía espera ampliar ese tiempo de vida útil para poder exportar el producto.

Pasta verde de spirulina

Algunos chefs de Bangkok ya comenzaron a probar este nuevo ingrediente y algunos se han convertido en verdaderos fanáticos.
"Es muy buena", señala Bill Marinelli, propietario del restaurante Oyster Bar, entre bocado y bocado de pasta verde hecha a base de spirulina. "La hemos añadido en algunos platos para aumentar el valor nutricional".
A pesar de su falta de sabor y del hecho de que todos los alimentos con los que se la mezcla al instante quedan verdes, el chef ha incluido estas algas en su propuesta gastronómica.
"Yo la veo como una alternativa a la proteína animal. Podemos reducir las proteínas que servimos, como carne o pescado, e incorporar la spirulina como fuente de proteínas", dice. "La veo más desde un punto de vista nutricional que culinario".
La spirulina se utiliza como suplemento dietético desde hace décadas, y es especialmente popular entre los culturistas. La pregunta ahora es si los consumidores estarán dispuestos a aceptarla como un sustituto de la carne o el pescado.

Artículos y Noticias de Dietética y Nutriología Ortomolecular y Antienvejecimiento para profesionales de la salud

Cultivan alga espirulina en azoteas en Bangkokok

Cultivan alga espirulina en azoteas en Bangkokok

En una azotea en Bangkok, decenas de barricas llenas de un líquido verde burbujean bajo el sol. En su interior, algas comestibles conocidas como spirulina son la última innovación de la agricultura urbana, pero también una fuente alternativa de proteínas, según sus partidarios.

Ver articulo completo:
Verdes y viscosas, algas comestibles se cultivan en las azoteas de Bangkok | Informe21.com

Thursday, August 15, 2013

La SSA prevé gastos de 101 mil MDP en 2017 por obesidad

La SSA prevé gastos de 101 mil MDP en 2017 por obesidad

La SSA prevé gastos de 101 mil MDP en 2017 por obesidad



Mercedes Juan López considera en que uno de los mayores problemas en la salud de México es el aumento de la diabetes. 
 
  • Piden que se modifique el etiquetado en alimentos para que la población sepa cuántas calorías consume
  • Subrayan la necesidad de que los niños estén conscientes de la importancia de una buena alimentación
  • Mercedes Juan llama a redoblar esfuerzos de concientización y prevención de la obesidad
CIUDAD DE MÉXICO (14/AGO/2013).- La titular de la Secretaría de Salud (SSA), Mercedes Juan López, aseguró que de continuar el aumento en enfermedades como diabetes, sobrepeso y obesidad, su atención representará para el sector salud 101 mil millones de pesos en 2017.

Ante ese panorama, la funcionaria federal se pronunció por la necesidad de redoblar los esfuerzos en las medidas de prevención y concientización, además de modificar el etiquetado en los alimentos para que la población sepa cuántas calorías consume.

También subrayó la necesidad de fortalecer las acciones hacia los niños, a fin de que estén conscientes de la importancia de tener una alimentación balanceada y realizar una actividad deportiva.

Durante la inauguración del V Simposio "Algunos problemas globales de salud de impacto local", indicó que se deben desarrollar campañas que incidan en el cambio conductual de la población, para que cuide su alimentación y realice alguna actividad física.

Agregó que en este proceso de concientización participan otras instituciones como la Secretaría de Educación Pública, con la cual se desarrolla un proyecto para incluir la materia de salud en quinto o sexto año de primaria.

Consideró que es importante conocer las opiniones de los expertos, que aportan conocimientos e investigaciones para reforzar campañas y políticas públicas en beneficio de los mexicanos.

Juan López insistió en que de los problemas más preocupantes por su aumento están la diabetes, que pasó de 7.1 por ciento en 2006, a 9.2 por ciento en 2012, mientras que el sobrepeso y la obesidad aquejan a 70 de cada 100 personas.

En ese sentido, comentó que en 2008 se invirtieron unos 42 mil millones de pesos para atender esas enfermedades, lo que representó 13 por ciento del gasto total en salud, y advirtió que de continuar las tendencias actuales, para 2017 se tendrían que invertir 101 mil millones de pesos.

A su vez, Juan Ramón de la Fuente, ex secretario de Salud, subrayó que el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles se han incrementado en una proporción alarmante, y para enfrentarlas la educación debe ser un elemento para concientizar a la población sobre la gravedad de esta situación.

"Debemos lanzar una ofensiva educativa para generar conciencia en los niños y jóvenes, quienes son los que tienen el factor de riesgo más alto", comentó.

LA BASURA QUE COMEMOS / COMIDA BASURA: LA PLAGA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS